Hace tiempo que tengo ganas de enseñaros como organizo yo la nutrición de mis árboles. Pues bien, hoy os voy a contar uno de mis productos.
Siempre hemos escuchado y leido la importancia de los abonos sólidos, y la popularidad que tienen aquellos empleados por los japoneses: biogold, hanagokoro, GK..., pero si profundizamos un poco en la fisiología vegetal y en la edafología vemos que para completar el buen uso de los abonos es necesario una microbiota activa en nuestro sustrato. ¿Que quiere decir esto? Muy sencillo, si tenemos un suelo rico en microorganismos y complejos que sean capaces de aprovechar todo lo que echemos, tendremos un suelo activo capaz de ayudar a nuestros árboles en su día a día y lo demostrarán con un colorido más intenso, unas brotaciones más compactas y en general una mejor salud.
Yo utilizo un combinado de ácidos húmicos y fúlvicos que tengo la suerte de ser el primero en utilizarlo, ya que la distribución está en Almería. Os hablo del QUIMIHUMIC 16 especial bonsai
¿Por que uso ácidos húmicos? Pues principalmente por sus beneficios a la hora de desarrollar el sistema radicular, ayudar a regular el pH del suelo, aumentar la capacidad de intercambio catiónico de nuestro sustrato , favorecer la absorción de elementos como el hierro, el manganeso, el zinc, en definitiva al estimular la actividad de la microbiota del suelo favorecemos un equilibrio biológico que hace que nuestros árboles estén más preparados para afrontar periodos de estres, como el frío, ataques de plagas...
¿Como lo utilizo? Durante todo el año lo aplico 1 o 2 veces en semana en el riego a dosis de 1 cc/litro de agua en periodos de actividad baja y a 2 cc/litro de agua en periodos de alta actividad.
Combinado con su plan de abonado normal, estoy viendo por ejemplo, por primera vez las micorrizas de los alcornoques colonizar la superficie de las macetas:
Y para celebrar que hemos superado la barrera de las 100.000 visitas, voy a sortear entre todos los que escribais en los comentarios vuestros "trucos" para la nutrición un litro de Quimihuic 16 especial bonsai. El sorteo se realizará el próximo 22 de diciembre (viernes) y el ganador se publicará en la entrada del blog del día 23, y el ganador recibirá en su casa 1 litro de Quimihumic 16 especial bonsai
(Si queréis saber más de este producto poneros en contacto conmigo por privado)
La entrada de hoy no solo habla de bonsai, también lo hace de sueños.
Sueños que terminan cumpliéndose y que demuestran que si confías en tú capacidad y no dejas de luchar por conseguir tus metas, al final se consiguen y se materializan.
Os estoy hablando del sueño de Nacho Salar. (Aku para muchos)
Los que tenemos la suerte de conocerlo sabemos que su forma de entender el bonsai es algo más que un alambrado o un diseño. Su forma de ver el bonsai es un estilo de vida que se mueve por sus venas y que todo el que tiene a su alrededor termina de contagiarse por este "veneno" y termina amando esta afición.
Pues bien, Nacho ha dado un paso más en su "do" del bonsai y ha puesto en marcha su propio jardín donde los "kamis" pueden habitar a sus anchas y dar libertad a su magia.
Y es que desde el momento en el que entras por la puerta te ves recibido por numerosos detalles y rincones que te hacen que el tiempo se detenga.
Y si encima tienes la suerte de reencontrarte con algunos de sus árboles "míticos", como el Cocodrilo de Aku, o el olmo azotado por el viento, terminas disfrutando de este jardín como un niño pequeño:
¿Que más queréis que os cuente? Que para mí ha sido un placer poder acompañarte en este primer día de puertas abiertas y que sabes que me vas a tener que aguantar más de una y dos veces en este Nara Bonsai Garden.
Mucha suerte en este viaje y enhorabuena por seguir consiguiendo tus sueños.
Hoy domingo hemos celebrado el último taller del año de la Asociación Bonsai Oriente de Almería.
Como siempre, en estos talleres nos juntamos los socios de nuestra asociación y intercambiamos opiniones sobre los árboles que llevamos y pasamos un buen rato.
En mi caso, y dado que el olmo no ha terminado de otoñar y el frío ya ha llegado he dedicado el taller a defoliar y podar.
Con ayuda de las tijeras he ido eliminando una a una todas las hojas teniendo cuidado de no romper las yemas de la brotación del año que viene.
Este es el aspecto defoliado:
Y una vez realizada la poda de saneamiento, donde se han eliminado aquellas ramas que estaban mal colocadas, demasiado largas, etc.
El trabajo no está terminado. Ahora falta colocar un par de tensores y dejarlo reposar, pero como en estos talleres lo que se trata es de pasar un buen rato, es algo que haré en casa en los próximos días, ahora que todavía las ramas están flexibles.
Y es que con llegada tan tardía del frío, los árboles no terminaban de entrar en el período de otoño y hasta hace unos días no se ha empezado a ver los colores tan característicos de la época.
Las más adelantadas son las zelkovas nire:
Los olmos autóctonos van algo retrasados pero empiezan a verse hojas amarillas, típicas del otoño:
Pero aún así, sigo teniendo algunos árboles de la familia de los olmos que no se han enterado todavía de que tienen que tirar las hojas:
Lo ideal para ayudarles en este momento es ponerlos en las partes más frías de la colección, regar con algo menos de frecuencia y reducir al mínimo el abono, incluso suspenderlo durante un tiempo.
En mi caso, ya he retirado todo el abono, pero sigo con el aporte de ácido húmico pero a menor dosis. (de esto ya os contaré en la siguiente entrada)
Y si en unas semanas veo que no terminan de tirar las hojas...tocará eliminarlas con la tijera para facilitar el descanso invernal y la preparación de la primavera.
Ayer sábado vino a casa a visitarme Jose Antonio, de Madrid, y me trajo dos nuevas plantas de acento para la colección:
La primera es una Cola de caballo: Equisetum arvense. Que según me comentó viene del Norte de España y es hija de una planta suya que tiene desde hace tiempo:
La segunda es un papiro enano: Cyperus haspan. Esta planta tenía ganas de tenerla en la colección. así que la voy a cuidar con mucho mimo!
Me comenta Jose que debe estar siempre sumergida un poco en agua para que no se debilite.
Y es que como bien sabéis, en esto del bonsai tenemos que cuidar los detalles al milímetro y debemos tener plantas de acento para acompañar a nuestros árboles.
Durante mis ratos de trabajo con los bonsai tengo una pequeña ayudante que me observa fijamente y que está aprendiendo este arte.
Es una ayuda muy útil, ya que me va dando las herramientas conforme me van haciendo falta:
Cuando los árboles son muy pequeños, ella analiza a fondo los detalles y me dice por donde debo continuar con los trabajos:
Pero sobretodo, me analiza el resultado una vez acabado y me explica como debo de continuar en el diseño de estos pequeñajos.
Al acabar los trabajos, y aprovechando los rayos de sol que caen en nuestro rincón de trabajo, le gusta leer el último número de la revista que haya llegado a casa:
Y como buen aficionada, le encanta soñar con tener alguno de estos ejemplares:
Lo que viene a ser una perfecta BonsaiLover...(como su padre)
Aunque no lo parezca, estamos en otoño y es en esta época del año cuando me gusta darle tratamiento a las maderas más delicadas de mis árboles.
Hoy le tocaba a este ullastre:
En primer lugar limpiamos la madera y saneamos con ayuda de la pistola de agua y algunos punzones:
Una vez seca la madera, me gusta darle un fondo protector-endurecedor de madera (lo podéis encontrar en los grandes almacenes dedicados al bricolaje)
Dejamos un par de días para que absorba bien y evitamos que le de la luz directa del sol para que se seque de una manera pausada y aplicamos liquido de jin
Y volvemos a colocar en un lugar sombreado durante un par de días para que blanquee de una manera acertada. Por ahora el resultado final es el siguiente:
Recordad, tan importante es cuidar la madera como las partes vivas de nuestros árboles.
Hace unos días pasaba por casa Aurelien, y se trajo un par de árboles para cambiar impresiones y seguir avanzando con ellos.
La visita, como siempre, fue muy agradable, y dado que en Almería tenemos todavía una temperatura espectacular, pudimos pasar un buen rato en el porche trabajando los dos bonsai.
El primero es este mirto. Después de un par de sustos, este árbol empieza a dar su cara y Aurelien está muy contento.
El diseño ya está bastante avanzado, pero aunque en la foto no lo parezca, todavía le queda camino para seguir perfeccionando las masas de verde a base de pinzado y ramificación fina. Así que, un pinzadito y a seguir cuidandolo.
El segundo árbol es un olmo común, al que no le hicimos fotos, pero que espero podamos dedicarle una entrada en este blog cuando lo trasplantemos, porque va a quedar muy muy chulo.
Ya os lo he dicho más de una vez, lo bonito del bonsai, a parte de los árboles, es la gente con la que disfrutamos de esta afición.
Si en la anterior entrada os mostraba el trabajo de alambrado sobre un olivo, hoy os muestro el trabajo contrario. Vamos a quitar los alambres de otro olivo!
Tan importante es ponerlos a tiempo, como saber cuando quitarlos. Y aprovecharemos esta actividad para poner orden en las ramas, eliminar aquellas que no salen bien posicionadas y por otra parte, sanearemos la maceta, eliminando malas hierbas y restos de abono.
Después de un rato utilizando estas dos preciosidades,
El resultado ha sido el siguiente:
Ahora a dejarlo un tiempo sin alambre y a seguir con su formación.